Ahora ya tengo funcionando la Ender3 V2 pero sigue sin imprimir como a todo el mundo nos gustaría, pero cuando compras una máquina de este tipo es imprescindible tener una cualidad muy importante, PACIENCIA. Una impresora 3D no es una máquina sencilla, no es una impresora convencional que cuando la compras, te la llevas a casa y la sacas de los infinitos plásticos y corchos con los que va protegida, la enchufas instalas los controladores en tu ordenador y al rato estás imprimiendo fotos de los guajes de las últimas vacaciones.
Las impresoras 3D requieren de una dosis especial de paciencia, capacidad de absorber conocimientos y un poquito de mecánica.  De nuevo vuelvo a sumergirme en las redes, que sería de nosotros sin intenet y los canales de youtube, para encontrar como corregir los fallos de la máquina y los fallos de los objetos que imprimí hasta ahora… Unos cubos de calibración y un par de figuras que quedaron horribles!!!
Descubro que tu impresora puede hacer piezas para si misma, que hay mejoras que no hace falta comprar si no que te las puedes imprimir!! Ya estamos más cerca de la auto replicación como los malos malotes de los replicantes en Stargate Atlantis que se hacían así mismos,  ost..!@# como algunos empresarios de este país a base de apretar a sus trabajadores!! Llambión que te diluyes!! Volvamos a la impresión 3D y a la Ender3 v2…
Después de unos días leyendo nuevamente como convertirte en Jedi de la impresión 3D, llegué a la conclusión de que había que invertir unos eurillos para que mi proyecto fuese hacia adelante, decidí comprar un segundo eje Z para la impresora, el nivelador automático y un heatbreak *(otro palabro del mundillo que explicaré al final) y una boquilla nueva.

Para que quieres un segundo eje Z si ya tienes uno? Si os fijáis, la impresora 3D es como un puente grúa con un perfil de aluminio perpendicular que sube y baja y con un cabezal que se mueve a la derecha y a la izquierda; acabamos de encontrar el eje X, el de la derecha e izquierda y el eje Z, nuestro perfil de aluminio que sube y baja. El que nos falta, el eje Y es la bandeja moviéndose hacia adelante y hacia atrás. Para que suba el eje Z, tenemos una varilla roscada con un motor pero solo en uno de los lados del puente, añadiendo otra varilla y otro motorcillo en el otro lado del puente y sincronizando el movimiento tenemos mucha más precisión en el movimiento vertical, nuestro segundo eje Z.

Ahora vamos con el nivelador automático, algo que suena como un cacharro supersofisticado en una peli sci-fi y otro paquete que llega de china y van?…
Nuestro eje Y, es la cama de impresión, la que se mueve adelante y hacia atrás, pero también es la base donde se imprimen las piezas. La base debe estar perfectamente nivelada para que lo que quieras imprimir salga perfecto y no tenga una apariencia picassiana, para ello la impresora dispone de cuatro ruedas en las esquinas donde nivelar la cama pero conseguir la nivelación perfecta moviendo las ruedecillas es un poco complicado y muy tedioso (paciencia!! ya sabes la virtud esa que hay que tener para….) Bueno, si… El caso es que este apartillo lo que hace es medir en unos cuantos puntos de la base de impresión y quedarse con el valor de nivelación de esos puntos y lo usará cuando comience la impresión para hacer los cálculos para considerar los desniveles de cada zona de la cama y hacer así una impresión perfecta.

Recordáis del palabro con asterisco de hace un rato? El HeatBreak, la primera vez que lo oí me sonaba a la canción de Chris Isaak… pero es una parte muy importante de mi Ender3 V2. La segunda vez que me puse a imprimir descubrí uno de los errores que se pueden dar en la impresión 3D y es una auténtica put…, los atascos!!! como los de tráfico pero en tu cabezal de impresión. El cabezal de impresión es básicamente un radiador de aluminio que dentro tiene un tubo metálico que acaba en otro bloque de aluminio con una boquilla que es la que imprime y un calentador que sube la temperatura desde 190 grados hasta los 500 dependiendo del material que vayas a imprimir. El tubillo metálico es lo que se conoce como Heatbreak, los que vienen de serie tienen otro tubillo dentro de teflón por el que pasa el hilo de plástico que vamos a imprimir y  llega hasta la boquilla. A base de calentar y enfriar todo el conjunto, se van depositando restos de material a imprimir y un buen día quieres imprimir y… tachan, tienes un atasco!!
Puede ser parcial y las piezas te quedan como si tu cabezal fuera tan tacaño como Scrooge racionando el filamento o simplemente no sale nada. Para minimizar los riesgos de un atasco podemos usar un Heatbreak bimetálico que básicamente es un cilindro compuesto de dos metales (bimetálico!!) que hace que la haya una rotura térmica mayor, es decir, que donde funde el plástico haya mucho calor y donde no pues menos… Además el tubo de teflón solo entra en la parte superior dejando el resto del heatbreak solamente con el metal. Con un buen heatbreak podemos hacer que los atascos disminuyan, aunque no solamente depende de esta pieza sino de una buena refrigeración, un buen material, que la cama esté equilibrada, etc, etc,…

Hoy me ha salido un buen tocho que espero que os haya gustado pero antes de publicar este tocho os dejo otro palabro para que youtube, los grupos de telegram y el buscador echen humo!! Os acordais del Heatbreak, el radiador de aluminio, el tubillo de teflón, al calentador, el bloque de alumnio y el sensor de temperatura… Pues todo junto se llama hotend!!

por llambion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *